El pasado 14 de Junio se celebró el Día Nacional de la LSE (Lengua de Signos Española). Es por ello que el Ministerio de Sordos Adventistas en España, junto con las asociaciones de Sordos de Sagunto y Valencia; colaboradores; voluntarios y personas Sordas, asistieron los actos conmemorativos dispuestos en Sagunto y Valencia capital.
Las Asociaciones de Sordos se concentraron en diferentes puntos del país, para celebrar este acto conmemorativo que se celebra desde muchos años antes de que se reconociera dicha lengua como lengua oficial. Anteriormente, muchas de éstas personas hubieron de sufrir su prohibición, con el pusilánime objetivo de mejorar, supuestamente, su capacidad fónetica y logopeda. Como resultado, la mayoría de los casos sufrió fracaso escolar por la falta de comprensión de los significados de las palabras. Eso sin contar la terrible represión de sus emociones y el truncamiento del desarrollo de su capacidad expresiva, comunicativa e intelectual.
Las personas Oralistas suelen adoptar una actitud de invisibilidad social respecto a su condición de persona Sorda, a veces incluso no reconociéndose como tales y recurriendo a otras definiciones como “discapacitado auditivo”, “hipoacúsico”, “medio oyente”, etc.
El por eso que resulta tan necesario el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), organismo de titularidad pública adscrito al Real Patronato sobre Discapacidad, creado por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
El CNLSE está regido por un Consejo Rector de carácter paritario compuesto por representantes de la Administración del Estado y entidades del movimiento asociativo de la comunidad lingüística de las personas usuarias de la lengua de signos española, bajo la presidencia del Director del Real Patronato sobre Discapacidad. Su regulación queda establecida en el Real Decreto 921/2010, de 16 de julio, y su misión es trabajar por la normalización de la Lengua de Signos Española, actuando como un espacio de referencia que vela por su buen uso y contribuye a garantizar los derechos lingüísticos de las personas usuarias de esta lengua.
Asimismo tiene entre sus funciones constituirse como centro de referencia de titularidad pública en la normalización a nivel estatal, actuar como centro de investigación, asesorar a las administraciones públicas y otros agentes sociales y servir como centro práctico, de reflexión y de intercambio de conocimiento.
La lengua de signos española (también llamada en latino-america, Lengua de Señas Española), LSE, es la lengua visu-gestual que utilizan principalmente las personas Sordas españolas y personas que viven o se relacionan con ellos. Aunque no hay estadísticas plenamente fiables, se calcula que cuenta con más de 100.000 usuarios signantes en España, para los que un 20 ó 30 % es su segunda lengua. Está reconocida en España legalmente desde el año 2007, en el ámbito legal, por la Ley 27/2007 en la que se consideran “lenguas de signos españolas”todas las variantes empleadas en España, incluso la lengua de signos catalana (LSC), sin perjuicio de las competencias que en su reconocimiento y desarrollo ejerza la Generalidad de Cataluña. Así, la LSC tiene su propia autonomía normativa en su ámbito territorial y está explícitamente reconocida como tal en el Estatuto de Autonomía de Cataluña; en el caso valenciano, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana se limita a especificar “la lengua de signos propia de las personas Sordas”. Por otra parte, la “lengua de signos española” (LSE) está reconocida explícitamente en los Estatutos de Autonomía de Andalucía y Aragón.
El Ministerio de Sordos apoya este tipo de manifestaciones para recordar, a la iglesia adventista, que las personas Sordas tienen derecho a recibir el evangelio en una lengua que puedan entender. Es por ello que invita a todos los miembros de la Iglesia Adventista del 7º Día a aprender esta maravillosa lengua. Muchos niños, jóvenes y adultos, de diversas iglesias en España, ya lo están haciendo.
Datos estadísticos de Wikipedia
Fotos e info: Taida Lucía Rivero Herrera. Directora del Ministerio de Sordos.